Escuelas Psicológicas

Las escuelas psicológicas constituyen las más grandes teorías en el estudio de la psicología. Cada una ha sido muy influyente, sin embargo, no hay una teoría en especifico que dé con exactitud un análisis detallado acerca del comportamiento de un individuo, por esta razón los psicólogos combinan aspectos entre cada escuela para poder realizar un análisis más completo.


Estructuralismo
Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920)



En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.



Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de la filosofía.



El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u auto observación controlada.



La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.



La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)


Funcionalismo
Desde el punto de vista de la psicología, el funcionalismo se encuentra influenciado por el pragmatismo americano y el evolucionismo (surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos). Se oponía fuertemente al estructuralismo y planteaba el estudio de la mente a partir de las funciones que cada individuo desarrollaba y no desde la estructura de la mente (como lo hacía el estructuralismo). En el funcionalismo, se estudió sobre todo nuestra interacción con el medio, las conductas que tenemos y los efectos que las mismas causan en nuestros respectivos entornos. William James, James R. Angell, y John Dewey son los autores más destacados dentro de esta corriente psicológica.

Conductismo

Se conoce como conductismo a la corriente que dentro de la psicología fue desarrollada primeramente por el psicólogo John B. Watson hacia finales del siglo XIX y que consiste en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento humano observable, es decir, lisa y llanamente la conducta que despliega una persona y lo hará entendiendo al entorno de esta como un conjunto de estímulos-respuesta.


Psicoanálisis 

El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (18561939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.


LA GESTALT


La psicología de la Gestalt es un movimiento de la psicología que surgió a comienzos del siglo XX en suelo alemán, con teóricos como Kurt Lewin, Max Wertheimer y Kurt Koffka, entre otros.
Esta escuela sostiene que la mente se encarga de configurar, mediante diversos principios, todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella gracias a la acción de la percepción o al acervo de la memoria. Para la psicología de la Gestalt, el todo nunca es igual a la sumatoria de sus diversas partes, sino que es algo diferente.
Entre las principales leyes anunciadas por la doctrina Gestalt, se encuentran la ley de la semejanza (que postula que la mente se encarga de realizar agrupaciones de elementos según su similaridad), la ley de la pregnancia (la experiencia resultante de la percepción siempre tiende a adquirir la forma de mayor simpleza), la ley de la proximidad (la reunión de elementos se concreta según la distancia) y la ley del cierre (cuando falta algún elemento, la mente se encarga de añadirlo para, de esta forma, lograr obtener una figura completa).



Humanismo


Principal Exponente: Abraham Maslow (1908-1970)
Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo ataca porque habla mucho de los perturbados mentales, y no habla de las personas sanas.

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado.

Principios de la Psicología Humanista:
El Hombre es más que una suma de partes.
El Hombre es la esencia en un contexto humano.
El Hombre vive de forma consciente.
El Hombre se halla en situación de elegir.
El Hombre es un ser orientado hacia una meta.